Bienvenidos

Bienvenidos a Carupanofolklore. el blog de carúpano donde encontraras historias, leyendas y relatos sobre el gentilicio de esta ciudad sucrence.




Mapa de Carúpano:

Ver mapa más grande

Casa del Cable


Una Historia.
           
  Para fines del siglo XIX Carúpano, poseía un crecimiento muy activo debido a las exportaciones a Europa de productos carupaneros en los rubros de cacao, café, caña de azúcar y el azufre extraído en la península de paria y comercializado por una compañía Alemana que obtuvo la concesión en el año 1807.

Fachada Externa
            El auge del comercio estimulo la presencia de distintos países que se vinieron interesados en abrir sus consulados en la ciudad y es así como para finales del siglo XIX existían en Carúpano representaciones de: España, Francia, Estados Unidos, Italia, Holanda, Brasil, México, Costa Rica, Panamá, Chile y un Viceconsulado de Dinamarca. Gracias a este intercambio, en Carúpano, principalmente en la calle larga, hoy avenida Independencia, se abrieron muchos comercios donde se vendía todo tipo de productos importados, como ropa de vestir, zapatos, sombreros, instrumentos musicales principalmente pianos, materiales de construcción como tejas francesas, que luego fueron copiadas y construidas por carupaneros y vendidas en todo el país.

            Para el año de 1876, debido al intercambio comercial tan importante que existía con Europa, los gobiernos de Venezuela y Francia firman un convenio para la instalación del Cable Submarino, que serviría para mantener la comunicación vía telefónica y que uniría las ciudades de Carúpano con Marsella. Se le otorga la concesión a la compañía "The West Indian and Panama Telgraph Cable Company de Londres" por 25 años y para finales de 1877 se tiene la instalación definitiva, pasando también el cable por la isla de trinidad.



            En esta misma época se construye la casa del cable o la casa del cable francés como también se la conoció, donde estaban las oficinas de la empresa. Cuando se termina la concesión, la casa se vende y durante el siglo XX tuvo distinto usos. Fue una escuela de monjas, casa de familia, y también oficina de identificación donde se tramitaban y entregaban la cedulas. Por falta de mantenimiento, fue deteriorándose hasta quedar prácticamente destruida y en 1992 la compran empresarios de la zona e inmediatamente comienza la restauración.


            Se investiga con historiadores de Carúpano para documentación fidedigna, y fotos de la época, que asegure que será una réplica de lo que fue. Se contrata a un carpintero de la zona, con mucha sensibilidad y respeto por su trabajo, y durante dos años se dedica exclusiva mente a la remodelación. Se utiliza materiales de la época, de las casas coloniales de rio Caribe y Carúpano que estaban en demolición.


            Se tiene asesoría de una arquitecta argentina especialista en restauración de casas antiguas y construcción de bahareque. Se contrata a la única persona de la zona, que había dedicado toda su vida a la construcción de bahareque y enseña al resto de los trabajadores su arte.


            Ahora tiene su sede en la fundación Thomas Merle,  dedicada a la formación de niños y jóvenes en educación ambiental y sensibilización con la naturaleza. También tienen sus oficinas otras empresas de la zona, que con sus aportes ayudan a mantener los requerimientos de esta casa con más de un siglo de antigüedad, sin aportes gubernamentales y manteniendo su estilo colonial y señorial que la caracterizó en su época de apogeo.




vista desde la Plaza Santa Rosa

Destilería el Muco:

Fachada de "Bebidas El Muco"

C.A. Bebidas El Muco -Ron el Muco
            Ubicada en la Hacienda El Muco, dedicada principalmente al cultivo de la caña de azúcar, en las afueras de Carúpano, estado Sucre; sus comienzos datan de la época colonial.

            En la historia se sostiene que es la única productora de ron que no ha detenido su producción desde que inició operaciones a mediados de 1800. En 2003, el grupo Espinoza Yáñez compra las instalaciones y los productos de El Muco con el objeto de continuar con su crecimiento. 


        Actualmente producen el Premium Ron Bodega 1800 de edición limitada, el tradicional Ron Añejo El Muco y los rones Dinastía y Emperador.


            El ron de Destilerías Carúpano se diferencia notablemente de los demás rones venezolanos, sus características particulares provienen de las condiciones geográficas en las que tiene lugar su producción; manantiales naturales propios y un clima costeño traen como consecuencia que el añejamiento del alcohol se de con mucha celeridad, elemento fundamental de su distinción. 

Dentro de la amplia gama de licores elaborados por esta empresa se encuentran:
                         
Rones Añejos: Solera Centenaria, Real Carúpano Oro, Real Carúpano Plata y Real Carúpano Extra.

Blend de Ron: Real Carúpano Black y Real Carúpano Silver.

Blend de Ron y Frutas: Citrón, Cocoron, Frezz, Mango y Passion.

Blend de Ron y Especias: Vainilla y Canela.





Segunda Brigada de Infantería de Marina (BRIM2)-Carúpano


Reseña Histórica:


       La Segunda Brigada de Infantería de Marina (BRIM2), lleva por nombre el del ilustre Prócer Naval ‘‘CA. JOSÉ EUGENIO HERNÁNDEZ ’’. Dicha brigada fue creada por disposición presidencial número DG 9.993, de fecha 17 de enero del año 2001, como parte de la reorganización efectuada al promover el Comando de Infantería de Marina a ‘‘División de Infantería de Marina’’; la misma se encuentra ubicada en la ciudad de Carúpano, Parroquia Santa Catalina, Municipio Bermúdez del Estado Sucre y depende de la División de Infantería ‘‘GRAL. SIMÓN BOLÍVAR’’. Su estructura consta de un Comando, Segundo Comando, Estado Mayor, Secretaría, Administración, una Compañía de Comando, y los Batallones de Infantería de Marina ‘‘GRAL. SIMÓN BOLÍVAR’’, ‘‘GRAL. JOSÉ FRANCISCO BERMÚDEZ’’ y ‘‘MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE’’.

Misión:


“INTEGRAR LA FUERZA DE DESEMBARCO Y/O APOYO PARA LA EJECUCIÓN DE OPERACIONES ANFIBIAS, ESPECIALES, DE SALVAGUARDA NAVAL Y POLICÍA AMBIENTAL, ASÍ COMO PARTICIPAR DE FORMA ACTIVA EN EL DESARROLLO NACIONAL, EN SU ÁREA DE JURISDICCIÓN”. 

Visión

“CONTRIBUIR MEDIANTE OPERACIONES DECISIVAS Y CONTUNDENTES A LA RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ Y LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS VENEZOLANOS, FORTALECIENDO SU TALENTO HUMANO Y TECNOLOGÍA NAVAL HASTA OBTENER LA CAPACIDAD DISUASIVA Y OPERACIONAL NECESARIA PARA GARANTIZAR EL USO LEGÍTIMO DE LOS ESPACIOS MARÍTIMO Y FLUVIAL DEL PAÍS; Y SER UNA INSTITUCIÓN ADMIRADA POR LA NACIÓN Y LÍDER EN EL DESARROLLO DEL PODER MARÍTIMO NACIONAL”.


Andrés Mata


Andrés Mata nace en CarúpanoVenezuela, el 10 de noviembre de 1870. Se le considera como un poeta de tendencia modernista que no ha abandonado por completo el Romanticismo.
Hijo de doña Cruz Mata y de José Loreto Arismendi, nació en Carúpano en el seno de una familia pobre que le impulsó a trabajar desde muy niño.
Su actividad periodística fue tan precoz como la poética. Desde julio de 1882, con apenas 12 años de edad, ingresaba a La Avispa, semanario carupanero.
El primer intento de Mata por realizar su ímpetu de crear un periódico tuvo lugar en su ciudad natal donde funda, en 1885, El Día.
El salto al periodismo central, en la capital, ocurre en 1886 cuando a sus 16 años pública en La Opinión el poema titulado “J. A. Pérez Bonalde”.
Su llegada a Caracas significó un compromiso político que lo llevó a acompañar en el exilio a Juan Pablo Rojas Paúl rumbo a Curazao y a República Dominicana. Aquí Andrés Mata asumió la jefatura de la Redacción de El Listín Diario.
A su regreso en Venezuela, en 1895, se incorpora al plantel de El Cojo Ilustrado y empieza a entregar sus colaboraciones para la revista Cosmópolis.
Su talento como poeta y su dedicación al periodismo lo llevan a ocupar un sillón de la Academia Nacional de la Historia, siendo nombrado Individuo de Número en 1904. Cuatro años después se le otorgaría el mismo rango en la Academia Venezolana correspondiente a la Real Española.
Fue colaborador en Caracas en la célebre revista literaria Cosmópolis, principal órgano de difusión de las creaciones líricas de los jóvenes poetas modernistas venezolanos. La publicación de sus poemas en la revista El Cojo Ilustrado empezó pronto a a dar difusión a su obra. En 1896 publicó Pentélicas, un poemario de signo modernista que fue prologado por José Vargas Villa y elogiado por José Enrique Rodó. A esta obra le siguió Idilio trágico (1898). En 1908 fundó el diario El Universal. Fue embajador en distintos países europeos; se hallaba en Francia cuando la muerte vino a sorprenderle a los sesenta y un años de edad. Un año antes había dado a la imprenta una selección de su obra poética titulada Poesías escogidas (1930). En Arias sentimentales y otros poemas (1942) se publicaron a título póstumo las composiciones poéticas escritas por Andrés Mata con anterioridad a sus primeras obras.
Su perseverancia y valor lo impulsan a fundar el diario El Universal el 1 de abril de 1909, acompañado de su amigo Andrés Vigas. Fundador y director de un medio que continúa siendo importante emblema del periodismo en la actualidad, Andrés Mata comparte una vez más los desafíos comunicacionales con el oficio de ser poeta.
Dedicado a sus funciones como académico, editor y poeta, Mata participa de la política como parlamentario y desempeña tareas diplomáticas como cónsul en Génova, en Málaga y en el Vaticano.

Muere en París, aquejado de ausencias y satisfecho de sueños conseguidos, el 18 de noviembre de 1931, con apenas 61 años de edad. 

Información relacionada:



Galeria Casa Andrés Mata:

Fundación Casa Andrés Mata


Fundación Casa Andrés Mata

Desde mediados de la década de los ochenta, en Carúpano comienza a desarrollarse un movimiento cultural caracterizado por una concepción integral del hombre con su entorno. Este movimiento no solo vincula al hombre con sus procesos creativos, sino con programas educativos, participativos, ambientales, de conservación, de investigación, y de promoción y divulgación de la herencia cultural de esta comunidad. Así nacen diferentes fundaciones y asociaciones, entre ellas la Fundación Casa Macuro, el Centro de Historia 'José Francisco Bermúdez', el Cine Club 'Aurelio Lyon', el Instituto de Estudio étnicos de Paria, la Fundación para la Vida, la IV Escena, las cuales tratan de lograr objetivos específicos de esa relación y así cubrir las áreas que habían sido abandonadas por la cultura oficial. Algunas de estas fundaciones y asociaciones por espacio de cuatro años funcionan en la denominada Casa Macuro asentada en la calle Libertad frente a la Plaza Santa Rosa, donde se realizan actividades novedosas para la comunidad carupanera.
Al perderse esta sede, se realizan gestiones ante el Concejo Municipal de Bermúdez, lográndose la donación de un terreno en el sitio donde nació uno de los hombres de letras de mayor renombre proveniente de esta ciudad, el poeta Andrés Mata y en el cual quisimos construir un espacio destinado a actividades culturales y educativas en su homenaje.
Esta iniciativa de construcción de LA CASA ANDRÉS MATA se inscribe entonces en el marco de un proyecto global que se nutre de profundas motivaciones de carácter histórico y que pretende contribuir al propósito de concederle a la ciudad, mediante la participación de la comunidad y de sus actores representativos, una fisonomía cultural que la distinga en el contexto nacional.
Fachada Casa Andrés Mata.
Para el logro de esta iniciativa se crea el 23 de Enero de 1995, la Fundación Casa Andrés Mata, integrada por profesionales y personalidades de amplia trayectoria y experiencias en actividades de proyección y servicio a la comunidad, la cual lideriza el proceso de construcción de LA CASA ANDRÉS MATA. Es importante señalar el apoyo recibido del Arq. Enrique Monaldi quien elabora el proyecto arquitectónico y lo dona a la Fundación, mediante el aporte económico de la comunidad carupanera se logra el pago de los cálculos de ingeniería, con MINDUR se logra la supervisión y realización de planos. Una vez culminado el proyecto, este es presentado ante el Gobernador del Estado Sucre, Dr. Ramón Martinez Abdenur, quien inmediatamente acoge el proyecto, y aporta los recursos necesarios para iniciar la construcción de esta casa de cultura. Durante los años 1996,1997 Y 1998 el Ejecutivo Regional asigna un presupuesto para dicha obra. Por los cambios en la política regional los años subsiguientes no se le asigna presupuesto a pesar de las gestiones realizadas ante diferentes instancias gubernamentales, muy a pesar que la obra está construida en un 75%. La obra es inaugurada el 16 de Octubre de 2004, iniciando sus actividades en forma parcial en esa misma fecha.

Bienvenidos

Bienvenidos a Carupanofolklore. el blog de carúpano donde encontraras historias, leyendas y relatos sobre el gentilicio de esta ciudad sucrence.




Mapa de Carúpano:

Ver mapa más grande

Catedral de Santa Rosa de Lima


Catedral de "SANTA ROSA DE LIMA"

Historia
Fue fundada en 1742. La Iglesia, fue construida a finales de la década de los cincuenta inspirado en un estilo mixto románico, sustituyendo a un templo más pequeño; posee dos torres, tres naves y un crucero, dos cúpulas y un ábside. Siendo consagrada en 1969 y declarada patrimonio histórico del Municipio Bermúdez en 1996.

Para el año 1790, el actual territorio diocesano estuvo bajo el cuidado pastoral de los obispos de Puerto Rico. En ese año se fundó la Diócesis de Guayana, que comprendía en un principio todo el Oriente venezolano.

Las vicisitudes de la Guerra de Independencia (1811-1821) ocasionaron grandes inconvenientes al desarrollo de la vida eclesial en Venezuela, la cual, pudo empezar a recuperarse sólo a finales del siglo XIX. En 1922 se fundó la Diócesis de Cumaná, que comprendía el actual territorio de la Diócesis de Carúpano. Durante el resto del siglo los Prelados cumaneses crearon parroquias, institutos educativos y benéficos desarrollando, la vida eclesial en el territorio de la actual Diócesis.

La Diócesis de Carúpano fue creada por Su Santidad Juan Pablo II el 4 de abril de 2000, teniendo como Primer Obispo, al S. E. Mons. Manuel Felipe Díaz Sánchez, quien tomó posesión el 13 de julio del mismo año. La Diócesis comenzó con diecinueve parroquias y quince sacerdotes (doce diocesanos y tres pertenecientes a una Sociedad de Vida Apostólica). Contaba con la presencia de seis comunidades religiosas femeninas y una comunidad de misioneras consagradas seglares.

En el orden pastoral, la Diócesis acogió el Plan de Renovación Pastoral que había sido iniciado por la Arquidiócesis de Cumaná, y que cuenta con la asesoría del Movimiento por un Mundo Mejor. Este Plan ha permitido la realización de una acción pastoral y evangelizadora más orgánica y planificada, a pesar de las naturales carencias de una Diócesis que se inicia.

 La Parroquia Santa Rosa de Lima comprende el casco histórico y cívico de Carúpano, así como también los sectores de Guayacán de Pescado, Baliachi, El Bajo, Curacho, Tío Pedro, El Tigre, Santa Teresa, Avenida El Carmen y la Carretera a Macarapana.

Santa Rosa de Lima (1586 - 1617).
Primera Santa del Continente Americano. Desde niña entró en relación con la Orden Dominicana, a la que ingresó, pero vivió su consagración en su hogar, al estilo de Santa Catalina de Siena, a quien consideraba su maestra. Se distinguió por su amor a los pobres y enfermos y por su espíritu de penitencia. Su fiesta se celebra el 30 de agosto.

Biografía "Santa Rosa De Lima"

Nació el 30 de Abril de 1586 en la Ciudad de los Reyes, Lima fundada el 18 de Enero de 1535, la grande y afamada capital del que fue poderoso Imperio de los Incas antes del descubrimiento del Nuevo Mundo: la actual Lima, fue la patria de nuestra Santa, gobernando la Iglesia el Sumo Pontífice Sixto V.
Sus padres fueron: Don Gaspar Flores y Doña María de Oliva, ambos de honrada familia y escasos de bienes de fortuna; pero con muy especial providencia del cielo que había determinado enriquecerlos con el precioso tesoro de su hija.
En la calle de Santo Domingo, y muy cerca del Hospital, vivían sus padres cuando vino al mundo la virgen Rosa.
En la fiesta de Pentecostés que los romanos llamaban Pascua de Rosas, fue bautizada el 25 de mayo de 1586 en la iglesia de San Sebastián con el nombre de Isabel Flores de Oliva, a continuación se transcribe la partida de nacimiento:

“Fe de Bautismo de Rosa;

« Certifico yo que el Maestro D. Juan Messía de Mendoza, Cura Rector de la Parroquia del Señor San Sebastián de esta Ciudad de los Reyes y Catedrático de Prima de Filosofía en la Real Universidad, que en un libro aforrado en pergamino.

Donde se asientan los Españoles bautizados en dicha parroquia, que comenzó a correr en 2 de noviembre de 1561, a fojas 72, entre otras, está una partida que a la letra es como sigue:
En Domingo dia de Pascua de Espíritu Santo, veinte y cinco Mayo de mil y quinientos y ochenta y seis, bautizé, Isabel, hija de Gaspar Flores y de María de Oliva; fueron padrinos Hernández de Valdés y María Orozco. Isabel hija de estima. « Antonio Polanco »
« Y encima de la B del dicho nombre ay un borrón, que la ocupa toda, y al margen de dicha partida dice: Isabel hija de estima, la cual dicha partida con su margen está fielmente sacada del dicho libro, donde está la original a que me refiero; y para que conste dí esta firmada de mi nombre, en Lima a cuatro de noviembre de mil seiscientos y sesenta y nueve años.
El Mtro. D. Juan Messía de Mendoza. »
Fue confirmada a los once años en 1597 estando en Quivi, provincia de Canta por el Arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo, quien por inspiración Divina la llamo Rosa. Fue celebrada como la primera flor de santidad de América, insigne por la fragancia de su penitencia y oración. Dotada de brillantes cualidades y dones de ingenio, ya desde niña se había consagrado al Señor con voto de virginidad.
Sentía una profunda veneración por Santa Catalina de Siena, que luego fue una sorprendente afinidad con la misma.

 Y por ello recibió el hábito de la Orden de Predicadores como terciaria Dominica en el Convento de Santo Domingo el 10 de agosto de 1606 para darse más plenamente a la perfección evangélica. Hizo su profesión religiosa el 30 de agosto de 1607.

Era muy amante de la soledad y dedicaba gran parte del tiempo a la divina contemplación, deseando introducir también a otros en los arcanos de (la oración secreta) y divulgando para ello libros espirituales o incluso animando a los sacerdotes para que atrajeran a todos al amor de la oración.

Recluida casi siempre en una pequeña ermita del huerto de sus padres, abría, sin embargo,  su alma a la obra misionera de la Iglesia: con un celo ardiente por la salvación de los pecadores y de los indios, por los que deseaba dar su vida y se entregaba a voluntarias y duras penitencias para ganarlos a Cristo, (doliéndose de que como mujer no pudiera aplicarse al ministerio apostólico). Durante 15 años soportó gran aridez espiritual como crisol purificador. Con profunda ciencia de los males del pecado, deseaba hacerse piedras y cal para poder cerrar a todos la puerta del infierno. También se destacó por sus obras de misericordia con los necesitados y oprimidos Rosa ardía en vivo amor a Jesús en la Eucaristía y en honda piedad para con su santísima Madre, cuyo rosario se esforzaba en propagar con infatigable celo, estimando que todo cristiano debe predicarlo con la palabra y tenerlo grabado en el corazón.

El Domingo de Ramos de 1615, en la capilla de Nuestra Señora del Rosario del Convento de Santo Domingo, celebró su desposorio místico, en el cual el Señor le dijo: "Rosa de mi corazón, sé mi esposa" Vivió los tres últimos años de su vida en la casa de sus padrinos los Señores de la Maza. pasando el tiempo se fundó allí el Monasterio de Santa Rosa de Santa María de Lima el 2 de febrero de 1708.
Murió en Lima el 24 de agosto de 1617, a los 31 años, 3 meses y 25 días de edad en esta santa casa, al morir dijo: "Jesús, Jesús sea conmigo". Su cuerpo se venera en la basílica dominicana del Santo Rosario de Lima, porque ella misma así lo pidió como una limosna .

Fue beatificada en 1668 por el Papa Clemente IX.
En 1669 fue proclamada Patrona del Perú.
Fue proclamada Patrona de América, Filipinas e Indias Occidentales en 1670.
En 1671 fue canonizada por el Papa Clemente X el 12 de abril.



Párrocos y Encargados Parroquia Santa Rosa
Diócesis de San Juan de Puerto Rico
1742 Hasta 1790

Siglo XVIII
José Francisco García Del Águila
( 1742 – 1745) Manuel Sotillo Verde
(1745 – 1748) Juan Crisóstomo
De La Carrera
(1749 – 1753) Antonio Agustín
De Guevara
(1753 – 1754)

Diócesis de Santo Tomás de Guayana
1790 Hasta 1922

Félix Rafael Becerra 
(1755 - 1759) Juan Bautista Brusco
(1759 - 1794) Juan Francisco Lozano
(1795 - 1808)

Siglo XIX
Domingo Vásquez
(1809 – 1814) Juan Manuel Álvarez
(1817 – 1819) Santiago Ramón Respaldiza
(1819 – 1821) Juan Bautista Molinar
(1821 – 1851)

José Jaccendini (1854 – 1863) Manuel María Loaisa
(1863 – 1864) Leandro Salomón Bermudez
(1865 – 1866) Manuel Silva Espina
(1867 – 1872)

Diego Morales
(1872 – 1874) Juan Bautista Brusco
(1874 – 1878) José Antonio
Ramos Martínez
(1878 – 1903)

Siglo XX
Jesús Maria Alvarado
(1903 – 1905) José Mercedes Oliveros
(1905 – 1908) Manuel Jacinto Caballero Malpica
(1908 – 1910) Manuel Silva Espina
(1910 – 1911
Diócesis de Cumaná
1922 Hasta 2000

Rafael Llovera Solano
(1911 – 1932) José Mercedes Oliveros
(1905 – 1908) Manuel Jacinto Caballero Malpica
(1908 – 1910) Brigido A. González
(1910 – 1911)

Rafael Llovera Solano
(1911 – 1932) Eduardo A. Morales Vásquez
(1932 – 1934) Celso De Cicero
(1936 – 1938) Mariano Vega
(1938)
Pablo Farret Raventos
(1938 – 1939) Juan Uson, C. M
(1939 – 1945) Lucio López, C. M
(1945 – 1946) Sixto Hortiguela,
C. M.
(1946 – 1947)
Andrés García.
C. M.
(1947) Roque García, 
C. M
(1947 – 1949) Domingo García, C. M
(1949 – 1950) Miguel Codina
(1950)
Tomar Enrique Márquez Gómez
(1950 – 1963) Andrés Márquez Gómez
(1963 – 1972) Fabián José Ramos Gómez
(1973 – 1978) José Ubernel Vallejo Cárdenas
(1978 – 1979)
Jeffrey Vreven Kellens
(1979 – 1980) Omar Sánchez Fermín
(1980 – 1993) Holer Gualberto Tapia
(1993 – 2000)
Diócesis De Carúpano
13 de Julio 2000
Siglo XXI
Pbro. José Manuel Rivera
Primer Párroco
de la Catedral
(2000 – 2004) Pbro. Fredy Antonio Díaz Molina
Párroco de la Catedral
(2004 – 2008) Robert Jesús Acosta Rivero 
Vicario de la Catedral
(2008)
Pbro. Itamar Simancas Hernández
2008 – Párroco Actual de la Catedral Santa Rosa De Lima
         Cofradías Del Santísimo y del corazón de Jesús, Legión de María, y consejo Parroquial de Santa Rosa De Lima en Homenaje a Todos sus Párrocos en el Cúa tricentenario del nacimiento de la Patrona.

"Semana Santa"
La Semana Santa es el periodo sagrado del cristianismo que transcurre desde el Viernes de Concilio hasta el Domingo de Resurrección, desde el punto de vista litúrgico. Es el período de más intensa actividad dentro de la Iglesia, por ser la Semana en la que se hace un memorial de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Los días que la conforman son los siguientes:

  Viernes de Concilio
  Domingo de Ramos
  Lunes, Martes y Miércoles Santo
  Jueves Santo
  Viernes Santo
  Sábado de Gloria
  Domingo de Resurrección

Semana Santa, en el año litúrgico cristiano semana previa a la Pascua. Celebraciones especiales recuerdan la institución de la eucaristía en el Jueves Santo; lecturas de las Sagradas Escrituras, oraciones solemnes, y la veneración de la cruz que recuerdan la crucifixión de Cristo el Viernes Santo. El Sábado Santo se conmemora el sepulcro de Cristo; los oficios de vigilia de medianoche inauguran la celebración de la Pascua de Resurrección. Tanto los cristianos católicos romanos como los ortodoxos llaman a la Semana Santa 'Semana Grande', porque en ella conmemoran las grandes acciones y sacrificios de Dios para redimir a la humanidad.
 


Ver imágenes de la Catedral de Santa Rosa
(fotos de Jose ILIDIO Spinola)